YUNGUYO TIERRA DE COSTUMBRES Y TRADICONES




Quiero a esta tierra bendita donde Tata Pancho me cobijo y dio abrigo, en ella pase los mejores años de mi vida , de alli mi gratitud eterna, por eso digo con voz fuerte hasta que retumbe en el Kapia y Juana :


“ Podrán haber pueblos mejores , pero como mi Yunguyo jamás “

Jose M. Gallegos

viernes, 21 de junio de 2013

AÑO NUEVO AYMARA



 
A lo largo de los años que viví por Yunga Huyo Marka y recorrer las diferentes comunidades asentadas en el Wiñaymarca , tuve la oportunidad de generar, organizar, incentivar, participar, difundir, motivar y vivir la celebración del Año Nuevo Aimara , fueron diferentes gestiones municipales que apoyaron, unas más que otras y otros se negaron a brindar e apoyo solicitado. Debo manifestar que Yunguyo fue uno de los sitios pioneros en revalorar esta celebración. Recuerdo que en sus inicios se realizaba los rituales en el Khapia al cual se ascendía por la noche para estar antes que salga el sol y efectuar los preparativos, lo que incluía acondicionar a la llamita que se llevaba para su sacrificio.
Todo esto constituía una peregrinación y una gran aventura al encuentro espiritual con nuestros ancestros y su pasado. Con el tiempo a fin de facilitar la participación de la población se cambió el escenario a diferentes Apus más accesibles como el Juana ...
,para conmemorar este importante ritual. Había años incluso que solo se efectuaba el ritual en la Plaza de armas. Es más otros años no se realizaba nada nada. Pero en mi estaba muy arraigado esperar el año nuevo aymara, así que agarraba a mi mino hijo que en ese entonces tendría unos 6 años y ascendíamos de madrugada al Jenquelluhuisa y allí recibíamos los primeros rayos de sol, esto energizaba no solo el espíritu sino el cuerpo, era un verdadero Pacha Kutí (retorno en el tiempo), era una experiencia inolvidable, allí comprendí cuan sabios fueron nuestros antepasados que habían legado su cultura a sus descendientes, ya que encontraba en la cima a muchos lugareños que también se congregaban en los principales Apus para recibir en esta fecha los primeros rayos de sol. Ahora lejos de la tierra no saben cuánto extraño este ritual y quisiera recibir los primeros rayos de sol en cualquiera de las cumbres del Khapia.
El haber estado muy ligado a estas celebraciones, me ha llevado a investigar, recopilar información y escarbar en el pasado. Esto lo he vertido en un documento que ahora me permito compartirlo con ustedes esperando sea enriquecida y corregida algunos errores.
Queridos paisanos
Feliz Año Nuevo Aymara
José Manuel Gallegos Casas
Lima 21 de Junio del 2013

martes, 13 de noviembre de 2012

LA VERDADERA HISTORIA DE LA PROVINCIALIZACION DE YUNGUYO

LA VERDADERA HISTORIA DE LA PROVINCIALIZACION DE YUNGUYO

Por : Jose Manuel Gallegos Casas

Mucho se ha hablado de la Provincialización de Yunguyo, se ha reconocido y homenajeado sin merecer a personalidades que quizá no hicieron nada o hicieron poco a favor de lograr este anhelo del pueblo Yunguyeño. Por otra parte se ha querido o se quiere hacer ver que la provincialización habría sido un regalo del Gobierno de ese entonces, quien por razones estratégicas y de Seguridad Nacional habría creado la Provincia de Yunguyo. Como se podrá observar más adelante esto es una falacia y como la historia lo demuestra; Yunguyo ahora es Provincia solo gracias al esfuerzo, unión y persistencia de su población.

Esas incertidumbres y dudas me han inquietado durante muchos años rondando mi mente permanentemente, lo que ha hecho mi propósito de llegar a la veracidad, conocer y dar a conocer en realidad como fueron los hechos en cuanto a la Provincialización de Yunguyo.

A lo largo de una década he buscado información primeramente en Yunguyo, no habiendo obtenido casi nada, lamentablemente en la Municipalidad, no se tiene archivos del proceso de Provincialización ( Actas, memoriales, registros fotográficos, de video, testimonios y otros ) , donde cualquier ciudadano y sobre todo nuestros estudiantes puedan nutrirse de conocimiento de los antecedentes de su Provincia. Más por el contrario información valiosa de nuestra historia se van deteriorando y perdiendo, tirada como objetos inservibles en algunos almacenes no prestándosele la protección y cuidado respectivo.

Por otra parte, obtuve algunos testimonios de algunas personas que han sido actores en este proceso, así como he buscado en la Capital Lima información en entidades Públicas como Privadas, así como en el Congreso del República y otras organizaciones. Obsesionado por escarbar la historia, tuve recompensa y Dios ha puesto en mis manos muchos documentos y testimonios que me permiten ahora exponer con probidad como fue este proceso, como se gesto y quienes fueron los genuinos actores que lograron que Yunguyo sea elevada a categoría de Provincia.

Hasta ahora siempre nos han contado la historia de esta gestion, como un hecho de última hora, en la que unas cuantas autoridades y personas habrían logrado la hazaña de lograr la provincialización gracias a la presión política en el último periodo de Gobierno del entonces Arquitecto Fernando Belaunde de Terry. Si bien el momento fue preciso, y que los años 83, 84 fueron los más determinantes, sobre todo el ultimo en la que se realizaron las consultas poblacionales a las que tuve la suerte de participar junto a funcionarios y compañeros de trabajo del Instituto Nacional de Planificación entre ellos el Ing. Luis Butrón Castillo ( actual Acalde de Puno), Ing. Jesús Mariscal, Flores, Héctor Pinto Salazar: Dicho año también se ajusto el territorio propuesto, ya que durante su gestión sufrió varias modificaciones con respecto a la propuesta inicial.

Los documentos obtenidos y las investigaciones realizadas evidencian que la tan anhelada Provincialización tubo todo un desarrollo a lo largo de más de casi 50 años, que no fue fácil, ni fue un regalo del Gobierno, sino que esto se logro gracias a la movilización, gestión y perseverancia de todo un pueblo que quería el progreso de su tierra, canalizando sus inquietudes y requerimientos mediante sus las autoridades Locales, Regionales y Nacionales en diferentes periodos de Gobierno, logrando finalmente que Yunguyo sea creada como Provincia un 28 de Diciembre de 1984.

Como adelanto de la publicación del libro que se está procesando, expongo algunos datos, antecedentes y documentos que sustentan en parte lo manifestado, como un homenaje a mi querida tierra Yunguyo, en su XXVIII aniversario como Provincia, esperando que esto contribuya a esclarecer aspectos no contemplados hasta ahora y que verazmente se reconozca que personas y Autoridades lucharon para que Yunguyo se constituya como la nueva Provincia del Departamento de Puno ahora Región.

Los primeros indicios de la Provincialización, nos trasladan al año 1963, al primer periodo de Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, en la que por iniciativa de sus Autoridades, Organizaciones Civiles, militares y Población en General; los Diputados por Puno de ese entonces ; Roger Cáceres Velázquez, Julio Arce Catacora y Néstor Cáceres Velásquez, el 28 de Julio, en pleno Aniversario Patrio, presentan un Proyecto de Ley a la Presidencia de la Cámara de Diputados promoviendo la creación de la “Provincia de la Confederación “ , la que conformarían los Distritos de Yunguyo, Zepita, Desaguadero y Anapia, este último se crearía conjuntamente con la nueva Provincia.


En base a la propuesta inicial, la Comisión de Demarcación Territorial, la de Justicia ,la de Educación Pública, la de Gobierno y de Presupuesto, emiten un dictamen conjunto favorable al petitorio de Provincialización, y el 2 de Mayo de 1964 presentan un Proyecto de Ley muy similar al inicial en el contenido el cual contaba también con el informe favorable de la Sociedad Geográfica de Lima.

Este proyecto lamentablemente quedo truncado muy a pesar de tener la aprobación de la Cámara de Diputados, habiendo pasando a la Cámara de Senadores donde debía de aprobarse para su promulgación, pero esto no sucedió ni continuo su tramite ya que el 3 de Octubre de 1968 Fernando Belaunde fue derrocado por el golpe militar dirigido por Juan Velasco Alvarado y las cámaras de Diputados y Senadores fueron disueltas; de aprobarse dicho Proyecto otra habría sido la suerte y la historia de Yunguyo. Durante el Gobierno Militar no se hizo casi nada por las condiciones de ese entonces por lo que por un periodo largo quedo encarpetado los anhelos del pueblo Yunguyeño.

Hasta que el año de 1977 después de un periodo largo de inercia por las razones expuestas, el anhelo de ser provincia se reaviva nuevamente, lo que hace que la población de Yunguyo se reúna con sus Autoridades y sus principales Organizaciones, con el objetivo de hacer sentir su aspiración y su pedir al Gobierno de Francisco Morales Bermúdez que Yunguyo sea elevada a categoría de Provincia, es así que el histórico 06 de Mayo de 1977 se presenta en primera instancia el primer memorial dirigido al Presidente del Comité Departamental de Desarrollo de Puno, General de Brigada Ejercito Peruano Jorge Matallana Genit, en dicho memorial se pidió que se promulgué la ley de creación de la nueva Provincia de Yunguyo, constituida por los Distritos Fronterizos de Yunguyo, Zepita, Desaguadero, Huacullani, Pizacoma y el nuevo Distrito de Anapia que debería crearse conjuntamente con la Provincia.

El pedido solicitado se sustento que Yunguyo constituía la zona de mayor desarrollo urbano del sur del departamento de Puno, así como el de mayor desarrollo comercial con Bolivia. Dicho memorial fue elevado a las Autoridades de Nivel Nacional el 01 de Junio del mismo año, con oficio Nro 1326-77-PM/SG-AIM, regresando posteriormente a las instancias del Nivel Provincial, para su opinión.

El 18 de Enero de 1978 a presión de la población de Yunguyo, el Sub Prefecto de Chucuito mediante Oficio Nro. 027 eleva el expediente a la Prefectura del Departamento de Puno , con la siguiente opinión:

“Este despacho opina que el memorial presentado al Ministerio del Interior sobre la creación de la provincia de Yunguyo, es favorable por ser una Ciudad Fronteriza y acentuara nuestra soberanía y poder también tener un control más eficiente en todos sus aspectos

Este expedienté también quedo archivado hasta 1981. De esta manera y por varios años el pueblo de Yunguyo, continuo con los tramites y gestiones, recibiendo opiniones unas favorables y otras negativas, así mismo los expedientes se elevaban y regresaban de la Capital Lima constantemente. Pero el pueblo de Yunguyo al mando de sus autoridades nunca bajo la guardia, no descansaba, por el contrario con mayor fuerza fijo su objetivo de lograr que Yunguyo sea la nueva Provincia de Puno. Bien dicen que el aymara es hombre muy terco, que cuando se le mete una idea no para hasta lograrlo, eso es nuestro pueblo y lo demostró en varias oportunidades. Al respecto existen muchos documentos,testimonios, anécdotas y pasajes, los que se describirán en la publicación final.Por ahora nos saltaremos y continuaremos con el desarrollo de algunas partes de esta historia.

El 26 de Junio del año 1982, en el Congreso de la República, la Secretaria del Frente Único de Trabajadores Campesinos, solicita que se oficie al Jefe del Instituto Nacional de Planificación, a fin de solicitar su pronunciamiento y agilizar el trámite de Yunguyo citando textualmente lo siguiente:
 
Hay circunstancias que es imposible cerrar los ojos ante una realidad ,o pretender tapar el sol  con la mano. De igual manera la provincialización de Yunguyo ,asi como la de Ilave de la provincia de chucuito ,ya es imposible detenerla, porque obrar de otra manera  seria oponerse al natural progreso y desarrollo de estos pueblos ,por lo que se hace necesario un pronunciamiento definitivo e inmediato a este respecto



En otro acápite se indica “ De acuerdo con Planificación , la nueva Provincia de Yunguyo debe ser un todo orgánico coherente, de modo que resuelva todo el problema de demarcación territorial de dicha zona, por lo que se hace necesario tener presente, que la futura Provincia debe contar con los siguientes Distritos : Anapia y Copàni de creación inmediata y cuyos expedientes están terminados, Tinicachi, Ollaraya y Cuturapi por crearse. Todo esto se señala para tener idea precisa de los límites, área y extensión que debe abarcar la nueva Provincia. “


El citado documento fue refrendado por el Diputado por Puno Don Marcial Chalco Reyes, Yunguyeño de nacimiento, así mismo esta fue enviada por la secretaria de la cámara de diputados Frida Osorio de Ricalde diputado por Arequipa.

El 22 de Agosto año de 1983 la Autoridades y Población del Distrito de Yunguyo reiteraron su pedido mediante un memorial presentado al presidente de la CORDEPUNO , con el objetivo de ser escuchados y atendidos, para que Yunguyo sea elevado a la categoría de Provincia , este documento fue el de mayor relevancia y contundente ya que la población tenia la idea y firmeza de lograr esta vez la anhelada provincialización.

En 1984 , el alcalde, El gobernador Político, comité de desarrollo ,Frente Único de Defensa los Intereses de Yunguyo , Autoridades Civiles , Militares y Pueblo en General del Fronterizo Distrito de Yunguyo, presentaron uno de los últimos memoriales al Excelentísimo señor Arquitecto Fernando Belalunde Terry, Presidente Constitucional de la Republica del Perú, en el que indicaban textualmente :

“ Somos integrantes de uno de los distritos más desarrollados y poblados del sur de nuestra patria y ocupamos un preponderante lugar estratégico por ser la LINEA DE FRONTERA y puerta obligada de entrada y salida hacia la hermana republica de Bolivia “

Sustentaron las bondades y recursos del Distrito,para finalmente manifestar “Sin embrago señor Presidente el abandono en que se encuentra Yunguyo a pesar de su especialísima ubicación es muy alarmante, por la que sus hijos en la actualidad coordinamos esfuerzos para pedirle a usted una definitiva integración geopolítica a través de la provincialización de Yunguyo de este confín de la patria ,reiterando así mismo nuestro agradecimiento por su preocupación y atención especial a favor de esta LINEA DE FRONTERA, en donde su nombre debe peregrinarse como el inspirador y constructor de un pueblo llamado a ser grande “



Dicho memorial fue redactado un 15 de Mayo de 1984 y presentado a la Secretaria Presidencial de la República el 27 de Junio del mismo año.

Así de esta manera se ha continuado con el proceso la cual ha tenido marchas, contramarchas adhesiones oposiciones, contraposiciones y otros, cuyas descripciones y documentos se detallaran en la publicación final.

En el mes de Noviembre del mismo año solo un mes antes que se promulgara la Ley, ya se tenía luz verde y se veía casi realizada el anhelo de tener a Yunguyo como la nueva Provincia de Puno , es así que el 23 de Noviembre (1984) mediante Oficio Nro 1034-84-SCM-PR. El Señor Víctor Andrés García Belaunde, secretario del Consejo de Ministros, remite al Doctor Luis Percovich Roca, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de relaciones Exteriores el Proyecto de Ley aprobado en el Consejo de Ministros del mismo día el cual se encontraba rubricado por el mismo Presidente de la Republica, mediante el cual se creaba la Provincia de Yunguyo en el Departamento de Puno

Este Proyecto de Ley paso luego al Congreso para su debate, aprobación y promulgación, en el se puede observar que como distritos nuevos se consideraba Chimbo y Calacoto con las respectivas descripciones. Pero por cosas del destino y algunos intereses de personas que tuvieron la oportunidad de estar tras de ello, estos sufrieron cambios de última hora, creándose finalmente los distritos de Cuturapi y Copani como parte integrantes de la nueva Provincia de Yunguyo.


Estas modificaciones han repercutido en descontento y problemas sociales caso de Chimbo, sintiéndose traicionados  ya que la población había aprobado que el nuevo Distrito debía ser Chimbo con su capital Cuturapi, por ello durante muchos años se resistió a ser parte del Distrito de Cuturapi por ende a ser parte de Yunguyo.

Lo indicado en el presente artículo es una muestra de cómo realmente se gesto, de cómo ocurrió y quienes fueron los impulsores de la creación de la Provincia de Yunguyo, lo que se pone a consideración para su difusión como material de opinión y debate esperando críticas constructivas y aportes al respecto, para que en la publicación final sea un documento base de la historia perdida de Yunga Huyo Marca…. Que viva por siempre mi Tierra ….. Podrán haber otras mejores pero como mi Yunguyo jamás”

Lima 13 de Noviembre del2012
C. 965078484
@13/11/2012
 

domingo, 13 de noviembre de 2011

YUNGUYO PUEBLO AYMARA PERLA DEL TITICACA

    POR : JOSE MANUEL GALLEGOS CASAS

   En el XXVII aniversario de creación política de Yunguyo como Província, es grato   hacer referencia  a   su pasado histórico, geopolitica y aspectos culturales , los cuales con el paso del tiempo han ido manteniendose,  situandose en un lugar muy importante dentro de la  Region Puno.

DATOS GEOPOLITICOS

La provincia de Yunguyo, se encuentra ubicada  al Sur Oriente del Perú y al  Sur Oeste del   Departamento de  Puno ,entre los 16º 11” 00  y  26º 11” 00 de latitud Sur y entre 68º 48” 16  y  69º 13” 00 de Longitud Oeste del meridiano de Grenwich con una altitud que oscila desde el nivel del Lago, 3813 Mts. s.n.m hasta los 4,200 Mts. s.n.m. comprende una superficie de 288.31 Km2  , esta solamente a dos kilómetros de la frontera con la  hermana república de Bolivia,  hito fronterizo Nº 21 ( Kasani). y en medio del lago Wiñaymarka  y el lago Mayor o llamado también Chuchuito, ambos conformantes de Titicaca, formando así un istmo de majestuosa belleza.
 
Topográficamente presenta dos zonas bien diferenciadas; una que abarca  las zonas cercanas al lago Titicaca, la cual presenta topografías suaves casi llanas y otra la alejada del lago, sector oeste de la provincia que es la más extensa con una topografía mas accidentada y con mayores elevaciones, cuyas principales cumbres son el K!apia y el Juana
Cuenta con siete distritos: Yunguyo, Anapia, Copani, Cuturapi, Ollaraya, Tinicachi  y Unicachi con más de 46 centros poblados y con una población actual de mas de 53,000 habitantes aproximadamente.
La provincia de Yunguyo con su capital la       ciudad de Yunguyo, limita:
Por el Norte con el lago Titicaca (Wiñaymarka) y la provincia de Manco
Cápac (Bolivia)
Por el Sur, con los distritos de Pomata y Zepita
Por el Este, con las islas de Anapia, Suana y el lago Wiñaymarka.
Por el Oeste, con el lago Titicaca y una parte de Bolivia
El clima es variado con temperatura promedio de 12º grados centígrados, el lago Titicaca con su enorme superficie líquida ejerce acción termo reguladora, que origina un variante climático en el área que bordea al lago, ofreciendo micro climas.
Las precipitaciones fluviales, son también variados produciéndose su mayor intensidad durante los meses de enero, febrero, marzo y abril; el mes más caluroso es el mes de Noviembre y el más frígido el mes de Junio.
 

DATOS SOCIO CULTURALES

Históricamente ,Yunguyo data de las culturas ancestrales como la Chiripa, adquiriendo notoriedad e importancia durante el desarrollo de la era Tiahuanacota .en plena expansión un cataclismo de orden físico hace que se produzca el funesto desastre de Tiahuanaco, abandonando su principal centro religioso, los mas valerosos y osados sobrevivieron quedándose  en la zona del Lago  emergiendo los Collas y Lupacas hombres aguerridos y rebeldes,  cuyo habitad natural fue la meseta altiplanica junto al Titicaca , conservando su lengua multisecular el Aymará y sin territorio demarcado. Ya en época Incaica los cronistas describen que Yunguyo fue sitio privilegiado de purificación donde residían los sacerdotes confesores llamados Acucháis quienes determinaban el acto penitencial hacia el santuario del templo del sol, refieren  que en lo que es actualmente  la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción , existía un centro o templo ceremonial religioso y otras construcciones Incas  sobre la que  con restos de piedras líticas talladas que se evidencian actualmente se construyo el  templo ,así mismo se menciona que la ciudad estaba divida por una gran muralla o cerca de costa a costa es decir desde del lago menor o Wiñaymarca “KALAMPUNI “ hacia el Lago Mayor “ THIPUNCO “ cualquier poblador no podía cruzar fácilmente la cerca ya que contaba con puertas y se encontraban resguardados por guardianes  de esta forma a partir de la cerca hacia Copacabana se consideraba territorio sagrado, en cuyo lugar se encontraba el ídolo Coati . 
Yunguyo fue considerado sitio de descanso del Inca ( entre los Incas que estuvieron en estas tierras fueron : Pachacuti Yupanqui , Tito Yupanqui, Huayna Cápac y Paullo uno de los últimos Incas) en su travesía y romería hacia la isla del Sol de allí que provendría su nombre del vocablo Aymará Yunga –Uyo  (sitio de descanso y alojamiento), muerto Huayna Cápac el mas poderoso de los Incas se inicio el desmoronamiento del Tahuantinsuyo, hombres idealistas y ambiciosos llegados de la vieja Europa  basto para que el Collasuyu  cambiara el curso de su historia.

Yunguyo conjuntamente con Copacabana en el año 1565 fue incorporado en cuanto a doctrina a la Provincia de los predicadores de Chuchito, en 1780  sus pobladores participaron activamente en la rebelión de Tupac Amaru ,.En 1856 ,constituida ya la Republica durante el gobierno de Ramón Castilla dentro la demarcación territorial del Departamento de Puno ya se constituia como Distrito, el 30 de setiembre del año 1905  bajo la presidencia de José Pardo   fue elevado a categoría de Villa, y el 26 de Octubre de 1926  a categoría de Ciudad siendo presidente de la Republica Augusto B. Leguia.

La década del 1920 a 1930  fue una de las mas importantes en el desarrollo comercial  de primer orden  del sur del Perú, Yunguyo  contaba con casas comerciales de primer orden en donde se vendían desde una bicicleta hasta los mas modernos automóviles de la época, regentados por ciudadanos Italianos (Nicolás Audibert, Juan Paisano, Mario Mindani, Augusto Mogni) y Arequipeños (  Augusto Chávez, Carlos Velarde , Rubén Loza  y otros ) convirtiendo a Yunguyo en el  centro comercial Internacional de la época.
Debido a los conflictos territoriales con la hermana republica de Bolivia el 18 de Octubre de 1941 se firmo el tratado de compensaciones territoriales  de las fronteras Peruano Bolivianas  comprendidos en los sectores de Tapoje, Ollaraya, Unicachi y Tinicachi .En cuanto ala provincializacion, siendo Alcalde del Distrito el Prof. Sebastián Benavides se gesta la anhelada Provincia de  Yunguyo  en el ultimo periodo del  gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terri, cuya decisión política fue determinante en el destino de esta  tierra, es así que se crea a la Provincia de Yunguyo mediante Ley Nº 24042, del 28 de Diciembre de 1984 comprendiendo 07 Distritos y en el presente año con todo jubilo celebramos el XXVII aniversario como provincia Fronteriza.

viernes, 4 de noviembre de 2011

FELIZ DIA PUNO : UN POQUITO DE HISTORIA

 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PUNO
El pueblo inka de Puñuy, por cédula de encomienda otorgada por Francisco Pizarro a favor de Gómez de Mazuela, suscrita en el Cusco el 1 de agosto de 1535, se convirtió en repartimiento de Puno. Este repartimiento y pueblo se consagró a San Juan, por eso en los encabezamientos de los documentos de fines del siglo XVI y de las primeras siete décadas del siglo XVII se aludía al pueblo de San Juan de Puno, como parte del corregimiento o provincia de Paucarcolla. Así, un documento de 1651, encontrado en el Archivo Regional de Puno, por el cual se remataba el trapiche de Aziruni a favor de Gaspar de Salcedo, iniciaba su texo de este modo: "En el pueblo de San Juan de Puno provincia de Paucarcolla, en veynte y tres días del mes de Marzo de mil y seiscientos y cincuenta y un años, estando en la Plaza Pública de este dicho pueblo...".
En honor a San Juan, el primer patrono de Puno, se construyó un templo en la plaza principal del pueblo de entonces. Por indagaciones del historiador Alejandro Cano sabemos que el templo de San Juan "mando construir en 1591 el Obispo de Charcas Fray Domingo de Santo Tomás". Según una versión periodística, la conclusión de la edificación del templo de San Juan se habría concretado por el año de 1613. El pueblo de naturales, como se llamaba al entonces importante pueblo de San Juan de Puno, contaba con un templo y no con una capilla, como despectivamente indican algunos historiadores. El techo de este templo se desplomó en 1881, tres decenios después, en 1911, se volvía a estrenar el templo de San Juan, luego de su reconstrucción.

FUNDACIÓN DE LA VILLA DE PUNO:
Como correlato de la rebelión de Laykakota dirigido por los hermanos Salcedo, el 9 de setiembre de 1668, el virrey Conde de Lemos ordenó el arrasamiento del pueblo minero San Luis de Alva, el traslado de sus pobladores y la fundación de una villa cerca del pueblo de San Juan de Puno. Para la fundación de la villa se eligieron advocaciones, la de Nuestra Señora de la Concepción y la de San Carlos, porque a estos santos se consagró la villa.
En un libro colonial de 1479, titulado Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cusco y escrito por Diego Esquivel y Navia, hay una elocuente referencia sobre la fundación de la villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos. Tal información es contundente, no sólo por que ratifica la fecha de la fundación de la villa, sino porque indica el libro y el folio en donde se encuentra la ordenanza del virrey Conde de Lemos. La referencia expresa: "llegó el virrey a Puno... Después de demolida Laycacota, hizo el conde ciertas ordenanzas para la nueva población, su fecha en 9 de setiembre, las que están en el libro 12 de Provisiones de esta ciudad, a fojas 262. De vuelta de aquel asiento entró el virrey en el Cusco, miércoles 24 de octubre".
En uno de los informes del Virrey Conde de Lemos, suscrito el 12 de abril de 1669, de da cuenta de las dos advocaciones de la villa que fundó, cuando se alude a "la nueva población de Concepción y San Carlos". En otro documento de febrero de 1669, el maestro de niños Miguel de la Torre inicia su redacción así: "Villa de Nuestra Señora de la Limpia Concepción y San Carlos".
Se ha elegido el nombre de Nuestra Señora de la Concepción, por la gran devoción que profesaba hacia ella el virrey Conde de Lemos. En cuanto a San Carlos, se ha optado porque la villa se consagraba a San Carlos Borromeo y porque se ha previsto la misa de acción de gracias para el 4 de noviembre de 1668.
De esta manera que el pueblo de Puno tenía por patrono a San Juan y, la villa, a una patrona, Nuestra Señora de la Concepción y, a un patrono, San Carlos. El pueblo contaba con un templo para naturales y la villa con otro para españoles; por eso, Cosme Bueno, en1770, escribía que en Puno habían "dos iglesias: una de españoles y otra de indios".
ESTABLECIMIENTO DE COFRADÍAS:
Apenas fundada la Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos se establecieron varias cofradías, las mismas se instalaron por inmediaciones de la plaza principal de la villa. Por documentación hallada en el Archivo Regional de Puno, conocemos que existían la Cofradía de Nuestra Señora de Puno y la Cofradía del Santísimo Sacramento.
Asimismo, se establecieron varias capellanías en la flamante villa. Tenemos los casos de la Capellanía de Pedro Giraldo de Aparicio, la Capellanía de Juan Galarza, la Capellanía de Julián González de la Puente, la Capellanía del Maestre de Campo Juan García de Arriaga y la Capellanía del Lic. Gregorio de Castro

Fuente . Christian Guzman Arias

martes, 1 de noviembre de 2011

TODOS LOS SANTOS - EL REENCUENTRO CON NUESTROS SERES QUERIDOS

Para los Aimaras la vida es un mundo vivo,  para ellos la muerte  no existe solo es una transición a otra vida. En los pueblos del Altiplano como Yunga Huyo ( Yunguyo), todo cobra vida y tiene  sentimiento porque así  se lo enseñaron sus antepasados. Los seres humanos, las estrellas, los cerros, las piedras, los ríos, las plantas, la tierra, la lluvia, el granizo... viven en armonía con el hombre. Es conocido  que  sus muertos no son enterrados para un descanso eterno,  sino los "despachan"  para que vaya a otra vida y retorne cada cierto tiempo. En su mundo, la muerte no es la conclusión de la vida, sino la continuación de otra manera de vivir.  De  allí que sus seres queridos, están permanentemente en la vida de los vivos, de esta manera se manifiestan en los sueños, en los cruces de camino, en estas  fiestas de Todos Santos, constituyendo un reencuentro entre el pasado y el presente.


Los aimaras  de mi pueblo  distinguen muy bien el cuerpo del alma. La vida presente y la otra que continúan los que murieron, para ellos la vida es  todo  un  ciclo  “ Creación, Nacimiento, Crecimiento y Muerte” . En sus creencias está la conmemoración a sus difuntos  en fechas determinadas, que no necesariamente es Todos los Santos, esto se instituyo con la evangelización de los usurpadores. Al “ajayu” (alma o espíritu) lo consideran como algo  divino, cercano y permanente, con grandes influencias en todos los quehaceres de su vida. Está transición  era algo sagrado, se realizaban ritos  paganos y construían torres funerarias  para allí depositar el cuerpo de sus difuntos junto a sus pertenencias personales como objetos de cerámica, topos, prendedores, herramientas, víveres y todo lo necesario para que no padezca  de nada en el largo camino a la otra vida.

Los muertos viven en permanente atención y relación con sus   familiares y la comunidad. Esta realidad y relaciones del alma con los vivos es permanente , por ello el reencuentro  del mundo de arriba o superior "Hanan Pacha" y con el mundo de los vivos  Kay Pacha   cuyo nexo son los difuntos que retornan en Todos los Santos, constituye la  renovación espiritual y de compartimiento, por ello que en estas fiestas ellos reciben las mejores atenciones en, comida, bebida, altares, flores ,misas, rezos, cantos ,música, bailes, etc., de acuerdo a sus propias exigencias según la vida que llevaron


En el Mundo Andino dicen que tres años vive el alma junto a sus familiares y la comunidad, sus seres queridos no se van de manera inmediata, sus  almas viven con ellos durante ese tiempo hasta que partirán definitivamente a otra dimensión. En ese periodo deben ser muy bien atendidos, según los gustos, costumbres y tradiciones del difunto, periodo que lo consideran de peregrinación de su alma. Después de los  tres años las almas son despedidas de este mundo con una  gran fiesta, pero esto no quiere decir que serán olvidadas, mas al contrario cada  año, en el mes de Noviembre, serán recordadas y esperadas con las atenciones que tuvieron en vida, de esta  forma las almas que quedaron en la lejanía del tiempo pasado, están presentes en la vida cotidiana de su familia y comunidad

La fiesta de los difuntos, que ahora también es de los vivos en Yunga Huyo Marca ( lugar cálido de vida) ,así como en otros pueblos del altiplano , es una fecha muy importante, en el mes de Noviembre. Todos los preparativos se realizan con anticipación desde la preparación de los panes, la fruta seca, las comidas, bebidas, los altares etc., es común el ayni que se cumple con el alma y como tal se tiene que brindar lo mejor, no sólo se trata de un cariño que puede ser ofrendada al difunto, sino que es una expresión de responsabilidad y compromiso frente a los seres queridos que se despidieron de esta vida
Gloria Angela

El primer encuentro con las almas se realiza el día 31 de Octubre con la llegada de los "angelitos", así como se llaman a las almas de los niños o niñas que han fallecido. En este día llegan las almas de los niños. A estas almitas se los conoce con el nombre de los angelitos o "Gloria Angelitos", la espera de los angelitos principalmente es realizada y representada por los niños, la alimentación es preparada para ellos y el altar o la mesa de ofrendas se llena con los elementos  que en vida le gusto la niño.
Por la mañana los niños ofrecen sus oraciones para las almitas angelitos en el cementerio, a cambio, cada niño recibe una o más ofrendas, que consiste en las figuritas de masas, dulces, frutas, leche, chocolate y otros.
Al encuentro con nuestros seres queridos

El primero de Noviembre es el día que llegan las almas de nuestros seres queridos para lo que se preparan los altares en la casa de la familia del difunto, los altares deben contener una infinidad de elementos, preparados muy especialmente para esta ocasión, según los gustos y costumbres del difunto. Estas ofrendas están acompañadas por una cantidad de figuras simbólicas en miniaturas preparadas de masa de pan y dulces.


La llegada de las almas es a medio día, se siente por la presencia del viento, las aves, insectos o la llegada de alguna persona en particular. Después del reconocimiento de la llegada del alma, todos los presentes reunidos frente al altar realizan la oración de bienvenida, presentando las ofrendas puestas sobre el altar, luego se retiran a otro ambiente para que las lamas descansen por el largo camino y puedan alimentarse con las ofrendas que se les ha preparado
Las oraciones en memoria del alma y de sus difuntos familiares es constante, muchos se organizan en grupos, en retribución después de cada oración, los dueños de la casa entregarán ofrendas, panecillos y fruta como signo de agradecimiento por sus oraciones

Visita nocturna al cementerio y a los altares
 
En la noche del  mismo día  primero de Noviembre, la población de Yunguyo, se  dirige al cementerio, donde ofrecen oraciones para sus respectivos difuntos, se colocan  faroles en las tumbas, se ofrendan velas, chicha, ponches y otras bebidas alcohólicas, para los niños son api, chocolate y leche.

Luego de la visita al cementerio, los deudos de una alma nueva  hacen rezar esa noche en sus casas esperando la visita de los rezadores, amigos y familiares. El movimiento en las calles de la  ciudad es notable. Las personas  se organizan en grupos  que vienen  y que van de un sitio a otro, llegando a los altares de los difuntos, las oraciones en memoria del alma y de sus difuntos familiares es constante, en retribución después de cada oración, los dueños de la casa entregan ofrendas, panecillos, fruta y bebida como signo de agradecimiento por sus oraciones. Esto transcurre durante toda la noche, hay personas que vienen de las alturas especialmente para esta fecha  de esta forma aprovisionarse por sus rezos  de pan, fruta y galletas llegando a juntar sacos enteros de ofrendas.

De día de los Muertos a día de los vivos

El  2 de Noviembre es el día de la visita a los difuntos en el cementerio, para lo que se lleva al cementerio todas las ofrendas para los difuntos. Se prepara como un altar sobre la tumba de cada una de las almas y se les ofrece comida, bebida, fruta seca y otros elementos. Ese día, la población de Yunguyo se dirige al cementerio para ofrecer sus oraciones a los difuntos, a cambio de ofrendas, panecillos comida y sobre todo de licor, las oraciones son realizadas de diferentes maneras, y en algunos casos se complementan con la música siendo un signo de la alegría del encuentro y también de despedida.Todo se desarrolla en un ambiente de festividad, reverencia y mucho respeto a las almas.
Los que tiene difuntos  invitan a familiares y amigos a su domicilio para realizar el levantamiento del altar, donde después de la oración respectiva, los deudos comienzan a entregar las ofrendas del altar a los acompañantes, así como  brindan  comida y bastante bebida,  esto continua  hasta tarde horas de la noche convirtiéndose en fiesta  y día de los vivos.

La despedida

Los que ya cumplieron los tres años de hacer rezar , despiden a sus difuntos con una misa, luego de la cual ofrecen una gran fiesta donde abunda la comida y la bebida, cuyo plato tradicional es la ensalada de Tauri. De esta forma despachan a sus muertos para su transición a la otra vida.
Las t’ant’awawas



Son panes figurando cuerpos y rostros de humanos en la representación de las almas, además de masitas con figuras diferentes, siendo éstas: llamitas, caballitos, aves, escaleras que vinculan al espíritu con la naturaleza terrenal.

Recordando

La muerte como muerte solo existe cuando olvidamos a nuestros seres queridos, pero si los tenemos siempre  presente serán parte de nuestra vida y vivirán siempre. Todo tiene retorno  y sabemos que los "ajayus" las almas de  nuestros  difuntos vuelven cada cierto tiempo para compartir con nosotros convirtiendo la convivencia en signo de unidad, de esperanza y de realización humana.

En esta fecha de reencuentro con los que  están en la otra vida, con mucho cariño quiero recordar a mis seres queridos  Basilio Casas, Avelina Arroyo, Miguel Candia, Rosa Larico, Facundo Cruz, Demian Koch (mi sobrino querido), mi tia Geracha, mi tio Mauro ( un gran profesor) , a mi entrañable cuñado Edwin Cruz ( el lorito Cruz) y a mis recordados amigos Eduardo Quenta , Bernardo Ramos, Eloy Huaylla y muchos otros que se me van de la memoria y que  estoy seguro que harán sentir su presencia cual vientecito suave en cada uno de los que los quisimos en vida.